martes, 14 de septiembre de 2010

Datos curiosos del 2010

Va avanzando uno de grado escolar y prácticamente cada año, en las clases de historia, se vuelven a escuchar los mismos nombres, las mismas fechas y las mismas glorias nacionales, pero no necesariamente sabemos ciertos detalles, minucias o curiosidades de nuestros grandes momentos colectivos, como son la Independencia y la Revolución.

Es por eso que, para conmemorar el Bicentenario y el Centenario, a continuación se presentan algunos datos casi desconocidos de esos personajes que nos dieron patria y libertad. Así:

¿Sabían que…?

- El famoso ‘grito de Hidalgo’ no fue ‘Viva la Independencia de México’, sino ‘¡Viva la Virgen de Guadalupe, viva Fernando VII, muera el mal gobierno!' (nunca se menciona que Hidalgo pertenecía al grupo de criollos que se inclinaba por la monarquía. Es decir, proponía que no se dependiera más de España, pero sí que se rindieran cuentas directamente al rey).

- El segundo nombre de Francisco I. Madero (es decir, el que empieza con I) era Indalecio (mejor dejémosle la I jajaja!!).

- Miguel Hidalgo tenía 57 años de edad cuando inició la lucha armada (qué amolado estaba… eso sí, hay que tomar en cuenta que la esperanza de vida a principios del siglo XIX no debió exceder los 40 años).

- Gustavo A. Madero fue hermano de Francisco I. Madero (y la A era de Adolfo: qué afán con lo del segundo nombre de esos hermanos…).

- Josefa Ortiz de Domínguez es conocida como ‘la Corregidora’ porque fue esposa del Corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez (que al pobre hombre ni quien lo conozca… así que no guarda ninguna relación con Belisario Domínguez, de quien también se sabe poco; él vivió cien años después, destacando su labor opositora a Victoriano Huerta durante la Revolución).

- Porfirio Díaz pidió al Arquitecto Antonio Rivas Mercado que construyera la Columna de Independencia, mejor conocida en nuestros días como ‘El Ángel’, en la Ciudad de México, para conmemorar los primeros cien años de nuestro país como nación independiente (curiosamente, contra el gobierno de Díaz fue que inició el movimiento revolucionario).

Y aunque no sea propiamente independentista ni revolucionario, aquí va un ‘pilón’ de Benito Juárez, que también es cuestión muy patria:

- Su segundo apellido era García.

- La celebérrima frase ‘Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz’ la pronunció Juárez en un discurso ante el Congreso cuando se restauró la República, justo veintisiete días después del fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las Campanas.

- Tuvo once hijos con su esposa, Margarita Maza (quien, cabe señalar, era una de las hijas de la familia en cuya casa Juárez trabajó como mozo cuando era niño).

- ‘Benemérito’ significa, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, digno de galardón (por aquello de que Juárez es considerado ‘Benemérito de las Américas’).

- Tuvo a su mando a los generales Porfirio Díaz (su paisano) y Mariano Escobedo (que uno conoce el nombre por la calle pero no sabe quién fue).

- Benito Mussolinni se llamó así porque su padre admiraba profundamente a Juárez.

Y por último, ¿sabían que?... Desde el año pasado, el Banco de México puso en circulación monedas de cinco pesos que conmemoran el Bicentenario y el Centenario: en una cara tienen al águila parada sobre un nopal devorando a la serpiente y en la otra un personaje de uno u otro período.

Nosotros las estamos coleccionando, pero tal como sucede con los álbumes de estampas, las más codiciadas son las más escasas… Pero esperamos tener las 37!!

1 comentario:

cecy dijo...

Muchas gracias Lety por este breviario cultural y no cabe duda que los medios y los políticos sólo manejan la información que a éstos les conviene. Disfruta tu megapuente.