Lo tocan todos los lunes en las escuelas, lo ponen en los eventos cívicos, se interpreta cada noche del 15 de septiembre y antes de iniciar los partidos de la Selección Nacional de Futbol: me refiero al Himno Nacional Mexicano, ese que un día llega y se queda el resto de nuestra vida.
Pero, ¿hay alguien a quien le hayan dicho ‘a ver, el himno dice así’, y se lo explican estrofa por estrofa, por escrito, para conocer el sentido de la letra? En lo absoluto: uno lo va ‘pescando’ de la ceremonia de honores a la bandera y lo repite como loro cada vez que se requiere. Y la gente termina diciendo cada barbaridad al entonarlo…
Es más: o no saben siquiera lo que están diciendo por ser palabras de poco uso en la actualidad (y que la falta de curiosidad parece eximirles de buscarlas en el diccionario), o de plano inventan unas cosas…
A continuación verán a lo que me refiero, comenzando por el coro:
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón
(Aprestad del verbo aprestar, es decir, preparar, y combinado con acero significa preparar las armas. Por otra parte, bridón tiene varios significados, pero el que aplica aquí es el de caballo brioso. Así que la frase exhorta a alistar los fusiles y el caballo en el contexto de la lucha armada)
y retiemble en sus centros la Tierra
(Sí, en plural, aunque sepamos que la Tierra es una y por lo mismo tiene un solo centro. En caso de discrepar, revisen la Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales)
Al sonoro rugir del cañón.
Y viene la primera estrofa:
Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
(Ciña del verbo ceñir, es decir, ajustar, y combinado con ‘tus sienes de oliva’ significa ponerse una corona como símbolo de victoria. Esta metáfora me gusta!!)
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
(Quizá esta sea una de las más célebres, ya que algunos piensan que ‘masiosare’ es una sola palabra y que incluso es el nombre del extraño enemigo, poniendo ese nombre a sus hijos y sumando a la causa del santoral… Pero en realidad, mas está aplicado como equivalente de ‘pero’, si como condicionante y osare proviene del verbo osar, atreverse. En suma, quiere decir ‘si alguien se atreviera’)
Profanar con su planta tu suelo
(Y se hace gala de la conocida obsesión del mexicano por los plurales: la gente dice ‘tus plantas’, como si el extraño enemigo – algunos dirían ‘como si Masiosare’ –entrara ‘de brinquito’ a territorio nacional. No, la cuestión es más poética para indicar que el enemigo deshonra esta tierra con el hecho de poner un pie en ella)
Piensa ¡oh patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
Y si eso parece un exceso, hay que ver cómo se interpreta la melodía para ‘saludar a la bandera’ en la ya mencionada ceremonia de los lunes, aquella que dice:
Se levanta en el mástil mi bandera
(Hay quien dice ‘mastin’; ni que fuera perro, y sin el acento correspondiente…)
Como un sol entre céfiros y trinos
(Céfiro es un viento suave y trino es el canto de un pájaro)
Muy adentro en el templo de mi veneración
(Y ‘templo’ se confunde con ‘centro’)
Oigo y siento contento latir mi corazón
(Algunos, a todo pulmón, cantan ‘hoy me siento contento latir mi corazón’)
Pero bueno, esperemos que este breviario haya servido para comprender que en su contexto, el Himno Nacional Mexicano es hermoso y por lo mismo hay que interpretarlo correctamente.
Pero, ¿hay alguien a quien le hayan dicho ‘a ver, el himno dice así’, y se lo explican estrofa por estrofa, por escrito, para conocer el sentido de la letra? En lo absoluto: uno lo va ‘pescando’ de la ceremonia de honores a la bandera y lo repite como loro cada vez que se requiere. Y la gente termina diciendo cada barbaridad al entonarlo…
Es más: o no saben siquiera lo que están diciendo por ser palabras de poco uso en la actualidad (y que la falta de curiosidad parece eximirles de buscarlas en el diccionario), o de plano inventan unas cosas…
A continuación verán a lo que me refiero, comenzando por el coro:
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón
(Aprestad del verbo aprestar, es decir, preparar, y combinado con acero significa preparar las armas. Por otra parte, bridón tiene varios significados, pero el que aplica aquí es el de caballo brioso. Así que la frase exhorta a alistar los fusiles y el caballo en el contexto de la lucha armada)
y retiemble en sus centros la Tierra
(Sí, en plural, aunque sepamos que la Tierra es una y por lo mismo tiene un solo centro. En caso de discrepar, revisen la Ley sobre el Escudo, la Bandera e Himno Nacionales)
Al sonoro rugir del cañón.
Y viene la primera estrofa:
Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
(Ciña del verbo ceñir, es decir, ajustar, y combinado con ‘tus sienes de oliva’ significa ponerse una corona como símbolo de victoria. Esta metáfora me gusta!!)
De la paz el arcángel divino,
Que en el cielo tu eterno destino
Por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
(Quizá esta sea una de las más célebres, ya que algunos piensan que ‘masiosare’ es una sola palabra y que incluso es el nombre del extraño enemigo, poniendo ese nombre a sus hijos y sumando a la causa del santoral… Pero en realidad, mas está aplicado como equivalente de ‘pero’, si como condicionante y osare proviene del verbo osar, atreverse. En suma, quiere decir ‘si alguien se atreviera’)
Profanar con su planta tu suelo
(Y se hace gala de la conocida obsesión del mexicano por los plurales: la gente dice ‘tus plantas’, como si el extraño enemigo – algunos dirían ‘como si Masiosare’ –entrara ‘de brinquito’ a territorio nacional. No, la cuestión es más poética para indicar que el enemigo deshonra esta tierra con el hecho de poner un pie en ella)
Piensa ¡oh patria querida! que el cielo
Un soldado en cada hijo te dio.
Y si eso parece un exceso, hay que ver cómo se interpreta la melodía para ‘saludar a la bandera’ en la ya mencionada ceremonia de los lunes, aquella que dice:
Se levanta en el mástil mi bandera
(Hay quien dice ‘mastin’; ni que fuera perro, y sin el acento correspondiente…)
Como un sol entre céfiros y trinos
(Céfiro es un viento suave y trino es el canto de un pájaro)
Muy adentro en el templo de mi veneración
(Y ‘templo’ se confunde con ‘centro’)
Oigo y siento contento latir mi corazón
(Algunos, a todo pulmón, cantan ‘hoy me siento contento latir mi corazón’)
Pero bueno, esperemos que este breviario haya servido para comprender que en su contexto, el Himno Nacional Mexicano es hermoso y por lo mismo hay que interpretarlo correctamente.